Ir al contenido principal

Contra las estéticas espurias


( Sobre la exposición en 2009 de Yishai Jusidman en el Museo de Arte Moderno de la CDMX)

Es extraño leer en estos días manifiestos artísticos, es más extraño que este haya sido proclamado por un solo artista. El manifiesto se denomina “Contra las estéticas espurias” y es de la autoría de Yishai Jusidman, pintor mexicano de 45 años. En dicho manifiesto critica el hecho de que arte se le asignen funciones sociales, una utilidad determinada. Asimismo, se opone al dogma que dicta  que el arte se denomine como tal cuando va en pos de la belleza, y pone por ejemplo a Mondrian. También habla de Wittgenstein e intenta dar una breve explicación de su obra. Al final de cuentas nos dice: yo te puedo decir mil cosas, pero solo tú espectador podrás dar tu opinión, porque tu subjetividad es la que le da validez a mi obra.
La obra de Yishai Judisman es metaartística. Pinta sobre la pintura. Exige una participación del espectador, transforma los discursos. En su exposición Pintura en Obra presentada en el Museo de Arte Moderno de esta Ciudad de México en 2012, pudimos observar paisajes en esferas, luchadores de sumo, geishas, enfermos mentales, textos, pintores en su labor. Al ver los paisajes en las esferas, el lienzo ha dejado de ser cuadrado para tornarse holístico, sin un marco que delimite el producto artístico, Judisman democratiza la obra.
Los payasos rompen la imagen típica de un payaso, muestran su lado más humano y el único que ríe no lo hace de esa forma predeterminada y estática, es una risa franca, abierta, humana, más allá del personaje, es el hombre que disfruta ser un payaso. Aquí comienza lo meta artístico, nos muestra a unos entes cuyo lienzo es su propio rostro, que se saben obra reescrita a diario. Palimpsestos de la risa.
Los luchadores de sumo presentan el lado lúdico de Judisman,  luchan en ocasiones con sombras, hace que nos interroguemos sobre la identidad del otro o imaginar cómo será el otro. Aquí se constata un punto del manifiesto del artista: el arte no sólo trata de representar lo bello; lo grotesco, la irregularidad en los cuerpos de los luchadores, ese exceso de carnes funge como terreno de batallas sin delicadeza
Las geishas judismanianas han sido una de las cosas más hermosas que he visto en mi vida, aquí también se juega con la mirada del espectador: aparentemente no hay nada en el lienzo, la historia aún no está escrita. Pero si nos acercamos un poco, podemos verlas en parejas o en tercias con sus rostros afligidos, ceremoniosos.
El artista nos hablará de él mismo como un insano mental, nos pedirá perdón por jugar con nosotros vía texto (de qué manera tan hermosa en aquella pintura de español medieval al más puro estilo Arcipreste de Hita),lo pixeleado adquiere un valor, la fotografía es “pintable”, nos  mostrará a unos colegas suyos en el ejercicio de su labor en una combinación de pintura-instalación ( léase ES UN ARTISTA VISUAL, no solo un pintor) haciendo de esta forma un ejercicio de empatía.

¿Por qué Jusidman es meta artístico? Porque es un artista. Porque uno habla-escribe-pinta-canta sobre lo que se ha vivido, sobre la experiencia, sobre lo que se es. Solo que el traspasa esa barrera de los roles estáticos artista- espectador, nos adentra a su universo, rompe los esquemas, lo imperfecto, carente de belleza, se vuelve radiante y proclive de representación artística.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Buscar en la noche con la farola opaca ( un doppelgänger)

El amor de las luciérnagas Alejandro Ricaño Temporada 2016 en el Teatro Julio Prieto ¿ Qué pasaría si un día cualquiera tropezáramos con nuestro doppelgänger en algún lugar del mundo?  Alejandro Ricaño da una respuesta singular : le daríamos la vida que ya no nos sirve, como si esta ( las costumbres, las rutinas, los compromisos) fuera un conjunto de prendas del cual podemos despojarnos una vez que ya no nos acomoda.  Maria Celorio ( interpretada por Sonia Franco , Ana Zavala , Assira Abate - las tres simultáneamente) , quien se sabe norteña exiliada, escritora de cuentos, la que nunca ha ganado un premio literario,  amiga eterna de Lola ( Sara Pinet ) o novia de Rómulo (Pablo Marín) un buen día aprende sobre lo intermitente, lo permanentemente contingente : en este instante quiero A pero al mismo tiempo puedo querer B y al poco rato dejar de interesarme A,   Acaso sea esto lo que llamamos madurar, sabernos perecederos , morirnos de vez en cuando....

¿ Qué hay detrás de la ventana?

Los detectives salvajes Roberto Bolaño Edición de Anagrama Me resulta un tanto difícil hacer un comentario de esta obra por un factor principalmente, y ese es porque es una de mis novelas preferidas. Si bien ha sido criticada por sus fallas, me parece que esas mismas deficiencias o taras son las que le dan el carácter redondo de novela para jóvenes, es por esa razón que ha tenido éxito, porque en ella se plasman todos los tropiezos y errores (tanto en la temática como en la estructura) de un joven en aras de defender su identidad, de ser él mismo hasta sus ultimas consecuencias. Así vemos a un García Madero desubicado e inmaduro hasta el extremo, que se trepa al barco del real visceralismo  solo para desafiar a sus tíos. García Madero quiere ser un poeta, pero no de esos que llevan en la sangre el deseo irrefrenable de escribir y de plasmar sus sentimientos mediante la letra; no, García Madero quiere ser un poeta de cliché, cultista, por eso se sabe todas las definicione...

Oficio de Tinieblas- Rosario Castellanos

En esta obra, Rosario Castellanos relata la relación existente entre los indios de San Juan Chamula y la raza blanca o mestiza que gobierna en Ciudad Real. A través de cuarenta capítulos, la autora plantea premisas de opuestos, el antagonismo en el cual no existe simetría de condiciones. Blancos e indios, mujeres y hombres, mujeres fértiles y estériles, el poseer la tierra y no tener nada. Lo negado como no existente, San Juan Chamula versus una Ciudad Real, donde la vida tiene la característica de serlo, es tangible, respira. La soledad producto de   la marginación (en el caso de las mujeres y la raza indígena) hace que estos busquen el medio para afirmarse, ya sea retomando el discurso del sistema imperante y adaptándolo a su realidad, como en el caso de la crucifixión de Domingo, y todo lo concerniente a la religión. Presenta como agentes de restricción a las condiciones sociales: la figura del macho, la figura de la madre como ente dador de vida, la mujer como sujeto pasivo, l...