Ir al contenido principal

What is like to be a musician? or rockstar?








Mientras la policía municipal nos guiaba del sucedáneo de camerino que era esa pequeña oficina del ayuntamiento al escenario, me era imposible tener experiencia sensible distinta a los gritos del público eufórico, la manera en que retumbaba el suelo debido a los brincos de tantos que tenían esperando desde la tarde la aparición del grupo que cerraría el día de la gran fiesta.
Subimos escoltadas por los elementos de seguridad, caminábamos detrás de esos hacedores de sonidos y nos colocamos a la orilla del escenario, desde donde podíamos ver a los músicos muy de cerca y a los asistentes en toda su extensión. Tantas veces había estado yo abajo, gritando, brincando, cantando y bailando, esa noche me tocó estar del otro lado del espejo.
De entrada te olvidas de las subjetividades, la gente de abajo es indistinguible, todos gritan, todos corean las canciones al pie de la letra, nada de recordar " x traía camisa azul esa noche" , pero eso sí ,si se da la ocasión, a todos saludarás como si fueran amigos de años, al fin que ellos te hacen, ellos te han puesto en ese pedestal, ellos han dejado la comodidad del lecho por estar apretujados a media noche en la explanada.
Ante ese cariño y esa vehemencia, lo único que le queda hacer al músico es hacer bien su trabajo, dar el show esperado que empieza desde conservar intacto al personaje : vestimenta pulcra, adecuada, llevar el elemento por el que la gente lo identifica ( el peinado o los accesorios), decir las frases esperadas e icónicas de la banda, pero sobre todo tener un setlist gourmet, al que nadie se resistiría. Las canciones que todo mundo sabe , hasta los no doctos.


¿Cómo lograrlo? Con disciplina, con entrega, con respeto y amor al oficio. Sobre la tarima no faltan las cervezas y el whisky , los músicos viven su propia fiesta a pesar de ser la enésima vez que ejecutan uno de sus éxitos , alguien se equivoca " medio compás" y voltean a verse entre ellos a manera de reproche o para coordinarse. No hay de que preocuparse, seguramente allá abajo nadie se dio cuenta, hay que seguir disfrutando. La gente ve el todo sobre el escenario, lo que la enardece, espera el momento en que suene la canción romántica para besar a la novia o las canciones de despecho para brindar con los amigos, chocar las cervezas y jurar una vez más que olvidaremos al otrora amor.


En tanto, bailo, canto y rio con mis acompañantes. No dejo de ser seguidora de la banda por estar en ese sitio y desde esa perspectiva. Sin embargo ahora sé todo el trabajo de equipo y lo que implica dar un espectáculo así, el compromiso que es pararse ante toda una comunidad y mostrarse alegre, entregarse , a pesar de haber realizado otras presentaciones horas antes o viajes larguísimos de carretera, los aplausos lo valen y también las pizzas y los ríos de cerveza.


Al bajar del escenario regresamos a la oficina donde se hallan los estuches de los instrumentos y llega el momento de hacer inventario final de lo ocurrido allá afuera. La ropa sucia se lava en casa, por lo que me dedico a husmear en los pequeños detalles, algo que me haga saber más de ellos " compran en Guitar Gear" ( el negocio de unos buenos amigos) y entonces alguien indica que ya es hora de partir, que la van en la cual hemos llegado ya se va.Nos despedimos rápidamente de los integrantes que ahí están, me tomo una foto con un amigo de hace años, y en un oído profiero un "pórtate bien". Otra vez a la carretera, a escuchar a Morrissey y hablar de Passolini, las casetas, las luces de los poblados cercanos , que titilan como los ojos de cada alma congregada en la plaza esa noche.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Buscar en la noche con la farola opaca ( un doppelgänger)

El amor de las luciérnagas Alejandro Ricaño Temporada 2016 en el Teatro Julio Prieto ¿ Qué pasaría si un día cualquiera tropezáramos con nuestro doppelgänger en algún lugar del mundo?  Alejandro Ricaño da una respuesta singular : le daríamos la vida que ya no nos sirve, como si esta ( las costumbres, las rutinas, los compromisos) fuera un conjunto de prendas del cual podemos despojarnos una vez que ya no nos acomoda.  Maria Celorio ( interpretada por Sonia Franco , Ana Zavala , Assira Abate - las tres simultáneamente) , quien se sabe norteña exiliada, escritora de cuentos, la que nunca ha ganado un premio literario,  amiga eterna de Lola ( Sara Pinet ) o novia de Rómulo (Pablo Marín) un buen día aprende sobre lo intermitente, lo permanentemente contingente : en este instante quiero A pero al mismo tiempo puedo querer B y al poco rato dejar de interesarme A,   Acaso sea esto lo que llamamos madurar, sabernos perecederos , morirnos de vez en cuando....

¿ Qué hay detrás de la ventana?

Los detectives salvajes Roberto Bolaño Edición de Anagrama Me resulta un tanto difícil hacer un comentario de esta obra por un factor principalmente, y ese es porque es una de mis novelas preferidas. Si bien ha sido criticada por sus fallas, me parece que esas mismas deficiencias o taras son las que le dan el carácter redondo de novela para jóvenes, es por esa razón que ha tenido éxito, porque en ella se plasman todos los tropiezos y errores (tanto en la temática como en la estructura) de un joven en aras de defender su identidad, de ser él mismo hasta sus ultimas consecuencias. Así vemos a un García Madero desubicado e inmaduro hasta el extremo, que se trepa al barco del real visceralismo  solo para desafiar a sus tíos. García Madero quiere ser un poeta, pero no de esos que llevan en la sangre el deseo irrefrenable de escribir y de plasmar sus sentimientos mediante la letra; no, García Madero quiere ser un poeta de cliché, cultista, por eso se sabe todas las definicione...

Oficio de Tinieblas- Rosario Castellanos

En esta obra, Rosario Castellanos relata la relación existente entre los indios de San Juan Chamula y la raza blanca o mestiza que gobierna en Ciudad Real. A través de cuarenta capítulos, la autora plantea premisas de opuestos, el antagonismo en el cual no existe simetría de condiciones. Blancos e indios, mujeres y hombres, mujeres fértiles y estériles, el poseer la tierra y no tener nada. Lo negado como no existente, San Juan Chamula versus una Ciudad Real, donde la vida tiene la característica de serlo, es tangible, respira. La soledad producto de   la marginación (en el caso de las mujeres y la raza indígena) hace que estos busquen el medio para afirmarse, ya sea retomando el discurso del sistema imperante y adaptándolo a su realidad, como en el caso de la crucifixión de Domingo, y todo lo concerniente a la religión. Presenta como agentes de restricción a las condiciones sociales: la figura del macho, la figura de la madre como ente dador de vida, la mujer como sujeto pasivo, l...