Ir al contenido principal

Bocafloja ( Jordi Soler, 1988)

Jhony Bocafloja es un locutor exitoso que cumple cabalmente la función que él en ejercicio autorreflexivo indica " el locutor no es más que un lugar conocido para que la gente se refugie, son felices oyendo el mismo rollo miles de veces, oyendo como esa voz que tanto conocen les dice otra vez el nombre de esa canción que han oído miles de veces" ( 39). Es un punto en el cual se apoya la masa para reconocerse, para dotar de sentido a su vida-eterno retorno. Para que un sujeto se desvanezca en una masa con los mismos gustos, que se ría con los mismos chistes, que incorpore a sus registros musicales a grupos tan " alternativos " como Bauhaus o como The Jesus and Mary Chain, al igual que millones de personas más. Entonces Jhony se descubre ser escuchado tanto por adolescentes enamoradizas como de profesores universitarios, tipos que buscan publicidad gratuita o ¿ por qué no? amas de casa .
Antes de la cultura digital, los radioescuchas nos imaginábamos miles de cosas al oír nuestro programa favorito, cómo sería el locutor , cómo era la cabina. El locutor era un ente todopoderoso capaz de atinar el comentario a nuestro estado de ánimo, seguramente sería guapísimo y con una gran personalidad. En sí, ya era un personaje, por lo que muchas veces permanecíamos pegadas horas al teléfono rogando que nuestro locutor favorito respondiera nuestra llamada, sólo queríamos escucharlo tete a tete.
Del otro lado del teléfono , la sensación en otra y Jhony la describe perfectamente. Jordi Soler desnuda el mundo detrás de las ondas hertzianas. Desde cosas tan inocentes como burlarse del auditorio a ¿ enamorarse? de una radioescucha.
Es el precio de parecer un tribunal de la razón o de ser un oráculo de Delfos, donde el que escucha cree que encontrara todas las respuestas. Por otra parte, a pesar de que los canales de comunicación locutor/receptor en la actualidad están abiertos bidireccionalmente , el receptor tiene la creencia de que el locutor siempre está abierto a escucharlo, a complacerlo.
El locutor se erige como una especie de confesor laico, sino es que hereje. Es muy simple, nunca verá nuestro rostro y nunca sabrá en realidad quienes somos. Entonces, cómodamente el escucha puede construirse un personaje a modo, contrario al locutor cuyo personaje es plano, estático, siempre Mariano Osorio va a ser políticamente correcto y siempre El Panda Show va a ser un pasado de lanza.
De esto se aprovecha la señora Golman. Una mujer de su posición nunca va a perder, nunca va a dejar de ser una buena conciencia, la esposa modelo, la señora con la casa funcionando con ingeniería suiza.
La esposa de outfits carísimos que seguramente se esconde para escuchar al irreverente que pone a Joy Division. ¿ Cómo acercarse a él ? ¿ Cómo acercarse al confesionario?
No es necesario disfrazarse, sólo es preciso construirse un buen personaje, un personaje que es todo lo que ella no puede ser y que hace todo lo que no puede hacer. La buena ( sic) Morgana. Adolescente, rockera, malhablada, hija de familia, rebelde, promiscua, party monster. A Morganita le va sembrando todos sus pecados bajo un halo de inocencia (¿ cómo llegó la flor a mi mano? , se pregunta la morra después de un sueño?) . Pero tanto Mrs. Golman como Morgana pierden a la pareja sin sentir dolor alguno, es más, ambas se sienten liberadas. Esa es la función extra de Bocafloja , liberar de las cargas al auditorio. "Boca " fue el " fósforo que prende la mecha del cohete" en la vida de Anastasia. Ese es el poder del micrófono y a la vez el doble filo que apunta a la yugular a aquellos que hemos estado detrás de uno, con los audífonos y diciendo: corte.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Buscar en la noche con la farola opaca ( un doppelgänger)

El amor de las luciérnagas Alejandro Ricaño Temporada 2016 en el Teatro Julio Prieto ¿ Qué pasaría si un día cualquiera tropezáramos con nuestro doppelgänger en algún lugar del mundo?  Alejandro Ricaño da una respuesta singular : le daríamos la vida que ya no nos sirve, como si esta ( las costumbres, las rutinas, los compromisos) fuera un conjunto de prendas del cual podemos despojarnos una vez que ya no nos acomoda.  Maria Celorio ( interpretada por Sonia Franco , Ana Zavala , Assira Abate - las tres simultáneamente) , quien se sabe norteña exiliada, escritora de cuentos, la que nunca ha ganado un premio literario,  amiga eterna de Lola ( Sara Pinet ) o novia de Rómulo (Pablo Marín) un buen día aprende sobre lo intermitente, lo permanentemente contingente : en este instante quiero A pero al mismo tiempo puedo querer B y al poco rato dejar de interesarme A,   Acaso sea esto lo que llamamos madurar, sabernos perecederos , morirnos de vez en cuando....

¿ Qué hay detrás de la ventana?

Los detectives salvajes Roberto Bolaño Edición de Anagrama Me resulta un tanto difícil hacer un comentario de esta obra por un factor principalmente, y ese es porque es una de mis novelas preferidas. Si bien ha sido criticada por sus fallas, me parece que esas mismas deficiencias o taras son las que le dan el carácter redondo de novela para jóvenes, es por esa razón que ha tenido éxito, porque en ella se plasman todos los tropiezos y errores (tanto en la temática como en la estructura) de un joven en aras de defender su identidad, de ser él mismo hasta sus ultimas consecuencias. Así vemos a un García Madero desubicado e inmaduro hasta el extremo, que se trepa al barco del real visceralismo  solo para desafiar a sus tíos. García Madero quiere ser un poeta, pero no de esos que llevan en la sangre el deseo irrefrenable de escribir y de plasmar sus sentimientos mediante la letra; no, García Madero quiere ser un poeta de cliché, cultista, por eso se sabe todas las definicione...

Oficio de Tinieblas- Rosario Castellanos

En esta obra, Rosario Castellanos relata la relación existente entre los indios de San Juan Chamula y la raza blanca o mestiza que gobierna en Ciudad Real. A través de cuarenta capítulos, la autora plantea premisas de opuestos, el antagonismo en el cual no existe simetría de condiciones. Blancos e indios, mujeres y hombres, mujeres fértiles y estériles, el poseer la tierra y no tener nada. Lo negado como no existente, San Juan Chamula versus una Ciudad Real, donde la vida tiene la característica de serlo, es tangible, respira. La soledad producto de   la marginación (en el caso de las mujeres y la raza indígena) hace que estos busquen el medio para afirmarse, ya sea retomando el discurso del sistema imperante y adaptándolo a su realidad, como en el caso de la crucifixión de Domingo, y todo lo concerniente a la religión. Presenta como agentes de restricción a las condiciones sociales: la figura del macho, la figura de la madre como ente dador de vida, la mujer como sujeto pasivo, l...