Ir al contenido principal

In time ( 2011)

In Time (Andrew Niccol 2011)

La trama parece sencilla a simple vista. Un chico de extracción baja es beneficiado monetariamente por casualidad por un extraño. El chico sale del getto donde habita y se va a la gran ciudad. Ahí conoce a una chica acaudalada y se enamora. Terminan juntos.
¿Que es lo diferente?¿Que hace de In time una gran historia y no un simple cuento de hadas?
Marx explica en El Capital  que el mundo en el que vivimos se nos presenta en forma de mercancías. El mismo sujeto es una mercancía y ofrece su fuerza de trabajo en el mercado a falta de medios de producción. El capitalista lo contrata y sólo paga la fuerza de trabajo, no el trabajo en sí.  El salario marxista debe cubrir lo indispensable para la reproduccion de la vida del trabajador, y claro, la del sistema, debe asegurarse que el empleado asistirá a trabajar al día siguiente.La diferencia entre el trabajo realizado y el salario del trabajador es la plusvalía. Entonces, el capital crece en la medida que se explota al asalariado y el poseedor de los medios de producción lo va acumulando mediante esa mercancía general llamada dinero.
En el mundo de Will Salas el dinero no existe. La mercancía general se llama tiempo. Más desnudo el asunto. El trabajador vende su tiempo y se le remunera con tiempo, mucho más poco del que cedió. Tiempo para vivir, tiempo para comprar. Así como en el capitalismo cotidiano, el salario ya no es suficiente para abarcar las necesidades del trabajador, en el guetto de Salas, la gente vive con un día en su reloj, se muere en plena calle porque su reloj vital se ha apagado.A partir de los 25 años ese reloj se activa y entonces el sujeto debe procurarse el tiempo diario. Se verá de 25 años, hasta que el reloj del brazo esté en ceros. A partir de una donación de Henry Hamilton, Will Salas cuenta con más de 100 años en su haber. Quiere salir del ghetto y ayudar a su madre, la cual muere ese mismo día por no contar con el tiempo suficiente para llegar con su hijo.Tras la muerte de la madre, Salas abandona el barrio y se marcha a New Greenwich para vengar su muerte ¿Cómo? Pretende derrumbar el sistema.
La existencia de zonas horarias es una metáfora de las clases sociales. Ser del guetto, ser de New Greenwich. Tener lo mínimo y tener poder. La economía del tiempo del protagonista ( desplazamientos ágiles) contrastan con la parsimonía de la clase dominante, pero con tanto tiempo en el brazo a quien le va a importar. Se mezcla entre ellos, juega con ellos, hasta que su tiempo le es incautado por los Guardianes. Se rastreo la obtención de éste y se presume que es robo. Se le detiene y entonces toma por rehén a Sylvie, niña rica y despreocupada, quien harta de la sobreprotección paterna y de la monotonía lumpenburguesa decide seguir a Will. Mientras huyen para no ser atrapados, surge una relación entre ellos muy síndrome de Estocolmo, viven al día, asaltando para vivir y para repartir tiempo entre la gente del guetto.Salas cree que mediante la repartición equitativa del tiempo se eliminarán las diferencias de las zonas horarias, no habrá asaltos ni muertes violentas y espontáneas.
Tras un golpe financiero (robo) muy fuerte al padre de Sylvie, la pareja regala tiempo a la gente pobre. Entonces, cruzan las fronteras, rompen la diferencia de clase. Son iguales a los de New Greenwich. Poseen una mismo valor de cambio lo cual los hace iguales.La vigilancia de los guardianes del tiempo es innecesaria. Ya no hay demarcaciones que vigilar, ni preservar un orden. El sistema ha muerto mediante el quebranto de la ley. La igualdad es impuesta por un cambio violento. Tras el discurso de Hamilton se deduce que sólo hay que vivir el tiempo suficiente, esto es, en un sistema económico determinado, la acumulación de mercancía de intercambio debe ser, no lo necesario, sino lo soportablemente necesario para la reproducción de la vida.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Buscar en la noche con la farola opaca ( un doppelgänger)

El amor de las luciérnagas Alejandro Ricaño Temporada 2016 en el Teatro Julio Prieto ¿ Qué pasaría si un día cualquiera tropezáramos con nuestro doppelgänger en algún lugar del mundo?  Alejandro Ricaño da una respuesta singular : le daríamos la vida que ya no nos sirve, como si esta ( las costumbres, las rutinas, los compromisos) fuera un conjunto de prendas del cual podemos despojarnos una vez que ya no nos acomoda.  Maria Celorio ( interpretada por Sonia Franco , Ana Zavala , Assira Abate - las tres simultáneamente) , quien se sabe norteña exiliada, escritora de cuentos, la que nunca ha ganado un premio literario,  amiga eterna de Lola ( Sara Pinet ) o novia de Rómulo (Pablo Marín) un buen día aprende sobre lo intermitente, lo permanentemente contingente : en este instante quiero A pero al mismo tiempo puedo querer B y al poco rato dejar de interesarme A,   Acaso sea esto lo que llamamos madurar, sabernos perecederos , morirnos de vez en cuando....

¿ Qué hay detrás de la ventana?

Los detectives salvajes Roberto Bolaño Edición de Anagrama Me resulta un tanto difícil hacer un comentario de esta obra por un factor principalmente, y ese es porque es una de mis novelas preferidas. Si bien ha sido criticada por sus fallas, me parece que esas mismas deficiencias o taras son las que le dan el carácter redondo de novela para jóvenes, es por esa razón que ha tenido éxito, porque en ella se plasman todos los tropiezos y errores (tanto en la temática como en la estructura) de un joven en aras de defender su identidad, de ser él mismo hasta sus ultimas consecuencias. Así vemos a un García Madero desubicado e inmaduro hasta el extremo, que se trepa al barco del real visceralismo  solo para desafiar a sus tíos. García Madero quiere ser un poeta, pero no de esos que llevan en la sangre el deseo irrefrenable de escribir y de plasmar sus sentimientos mediante la letra; no, García Madero quiere ser un poeta de cliché, cultista, por eso se sabe todas las definicione...

Oficio de Tinieblas- Rosario Castellanos

En esta obra, Rosario Castellanos relata la relación existente entre los indios de San Juan Chamula y la raza blanca o mestiza que gobierna en Ciudad Real. A través de cuarenta capítulos, la autora plantea premisas de opuestos, el antagonismo en el cual no existe simetría de condiciones. Blancos e indios, mujeres y hombres, mujeres fértiles y estériles, el poseer la tierra y no tener nada. Lo negado como no existente, San Juan Chamula versus una Ciudad Real, donde la vida tiene la característica de serlo, es tangible, respira. La soledad producto de   la marginación (en el caso de las mujeres y la raza indígena) hace que estos busquen el medio para afirmarse, ya sea retomando el discurso del sistema imperante y adaptándolo a su realidad, como en el caso de la crucifixión de Domingo, y todo lo concerniente a la religión. Presenta como agentes de restricción a las condiciones sociales: la figura del macho, la figura de la madre como ente dador de vida, la mujer como sujeto pasivo, l...